Blog de Terapias Vigo

Eventos, novedades, consejos espirituales... ¡y mucho más!

La premio Iberoamericana de arquitectura: «Coia es el mejor sitio de Vigo para vivir»

Mucho más que un barco y un híper. Sandra González eligió para posar la rotonda del Bernardo Alfageme, con el centro comercial al fondo, para simplificar la imagen con la que mayoritariamente identifica la ciudadanía a Coia. 
Sandra González analiza qué tiene y qué le falta al barrio galardonado en Lima, que fue creado para que la ciudad se convirtiese en la mayor de Galicia:

El barrio vigués de Coia subió al Olimpo de la arquitectura en Lima hace apenas dos meses. La Bienal Iberoamericana consideró ejemplar el trabajo que sobre Coia impulsó la arquitecta gallega Sandra González junto a los estudiantes del instituto Alexandre Bóveda, una puesta en valor de ese territorio de Vigo a través de una evolución pedagógica del juego de la oca.

González se sorprendió con que los habitantes del barrio, que llegó a contar con 40.000 vecinos, solo acertasen a nombrar la rotonda del barco Bernardo Alfageme y el hipermercado como los elementos distinguibles de un polígono creado para dar aire a un Vigo apretado con la llegada de la mano de obra que le hizo convertirse en la primera ciudad de Galicia. Sandra González analiza ahora las peculiaridades de un barrio único, que ella comienza señalando que debería ser más valorado de lo que es.

DISEÑO

Avenida y espacios públicos. «Coia se construyó en altura para dejar espacio público y zonas verdes abajo», radiografía Sandra González, que encabeza el estudio PØST Arquitectos y que ha sido requerida para explicar desde Islandia a Estados Unidos su proyecto de A Vila do Mañá, desarrollado para poner en valor el patrimonio de 27 concellos gallegos, trabajos en el se incluye el de Coia.

«La avenida es tan grande en su dimensión que no percibes la magnitud de los edificios del alrededor. ¡Es una señora avenida!, casi parece que estás en la avenida Paulista de São Paulo», compara.

«Lo que no me acaba de encajar es por qué se dimensionó el barrio como se hizo, pensando en el futuro, con una gran avenida y una red de infinidad de calles interiores, ideadas básicamente para la circulación de los coches, pero resulta que muy pocos de sus edificios se construyeron con garaje», apunta.

 ARQUITECTURA

Piezas muy destacables. El perfil arquitectónico de Coia le trae a Sandra González a la mente a Le Corbusier. «Esa permeabilidad entre un lado y el otro de cada edificio, con el espacio libre debajo, es uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna, la de la edificación sobre pilotis», dice refiriéndose a las columnas y pilares exentos sobre los que se levantaron no pocas edificaciones del barrio.

La arquitecta gallega destaca los diseños de Xosé Bar Boo, autor entre otros de la cooperativa de viviendas de San José Obrero y, sobre todo, los diseños de Desiderio Pernas, autor de la mayoría de las edificaciones del arranque del polígono y el parque lineal dispuesto en uno de los márgenes de la avenida de Castelao. «Hay piezas arquitectónicas singulares, de interés técnico y por su diseño», mantiene. No en vano, Coia fue elegida en el 2005 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia como enclave a ensalzar en el Día Mundial de la Arquitectura.

ORIGEN

Acomodo de obreros. Coia atesora una historia muy anterior a su conversión en polígono residencial, pero Sandra González estima que la configuración del barrio a partir de finales de los años sesenta explica en sí parte del crecimiento que hizo de Vigo la ciudad que hoy es. «Cuando se construyó el barrio de Coia no se pensó en dotarlo de equipamientos porque era un barrio que se estaba haciendo con total rapidez para dar servicio al problema de vivienda que generaba la expansión industrial de Vigo, con el naval y Citroën como principales focos de generación de empleo.

La industria necesitaba gente y gente que se viniese a trabajar a Vigo», dice como razón primera para que Coia fuese ideada con su personal perfil. «Entonces no se pensaba en su vida social, se concibió como un barrio residencial-productivo, una colmena».

QUÉ FALTA

Un gran centro sociocultural. «Pese a su dimensión y ser uno de los grandes barrios de Vigo, Coia no tiene un centro cultural, un punto de encuentro cívico, un lugar público en el que reunirse», comenta sorprendida Sandra González. «Lo llevan reclamando desde que se llevó a cabo la lucha por salvar la zona verde de A Bouza, en los años ochenta», recuerda. «No tienen biblioteca, centros de tipo cultural. Sí cuenta con dos campos de fútbol o un pabellón de deportes, pero para atender las necesidades en ese ámbito del resto de Vigo, no para los vecinos del barrio.

Y por eso, al final, el hipermercado se ha convertido en su centro social de referencia. Es donde hacen vida», continúa la urbanista, que asegura no comprender cómo «uno de los barrios más grandes de Vigo es el que menos equipamientos tiene. Cuando se creó no se pensó en la vida social de todos los trabajadores y sus familias. Yo vivo en Coia, pero en realidad duermo en Coia, tendrían que decir sus vecinos, porque no podía hacer otra cosa».

PROPUESTAS

Menos tráfico. Además de generar equipamientos para un barrio que envejece poblacionalmente, González estima que Coia debe de caminar hacia una reducción del protagonismo del tráfico que le da la avenida de Castelao. «Sin duda, algún carril le sobra ya», dice pensando sobre todo en la calzada en sentido hacia el centro de la ciudad. Continuar el paseo hasta Samil es para Sandra González una necesidad. «Hay que darle continuidad al que cruza Coia desde As Travesas hasta lo que parece un muro invisible, donde se acaba el barrio abruptamente», dice refiriéndose al cruce con las calles O Porriño y Tomás Paredes. «Es que tal y como está, hasta es difícil llegar hasta Navia», lamenta.

«Coia es un lugar por el que apostar, es un barrio espectacular, el mejor sitio de Vigo para vivir: espacios verdes, situada junto la playa, con salida fácil de la ciudad…», concluye.