Quince años del primer árbol de luz en Porta do Sol: así dio el estirón la Navidad de Vigo:
Echamos la vista atrás hasta 2010, el primer año en que un árbol luminoso de forma cónica se colocó en Porta do Sol, para repasar la eclosión de alumbrado navideño de la ciudad:
2010
Llegó el árbol a Porta do Sol. Fue el primer año en que el gran cono luminoso deslumbró la «plaza mayor de Vigo». El «año 0», germen de la gran navidad viguesa. El alumbrado dejó atrás la austeridad de los años anteriores, motivada por la crisis económica. Se encendido se celebró el 3 de diciembre, amenizado con un espectáculo de títeres. La iluminación abarcaba 40 calles.
2011
Botón de encendido y más horas de lucerío. Las calles del casco urbano viven un estallido de brillo y color. El alumbrado se activó el 2 de diciembre, con ampliación de horario: de 18.30h a 22h de lunes a viernes, y hasta medianoche los fines de semana y los festivos. El tiovivo infantil se instala en Porta do Sol.
2012
«Bajo consumo». El botón de encendido se pulsó el 5 de diciembre para alumbrar unas 150 calles y un árbol, esta vez distinto, que emulaba las formas de un tronco natural. El horario se alargó una hora, desde las 18h a las 22:30h, y hasta la medianoche en Navidad, Fin de Año y Reyes. Las calles también se engalanaron en superficie con mil adornos.
2013
«La recuperación de la alegría». Es el primer año del enorme árbol de luz en Porta do Sol, de 25 metros de altura, que se estrenó el 5 de diciembre. Es el año del gran salto: 212 calles iluminadas, 1.309 elementos decorativos, la fachada del MARCO iluminada, un abeto natural en Urzáiz… Las luces volvieron a estirar su horario, hasta medianoche a diario y hasta el amanecer en Nochebuena y Fin de Año. Al programa se unió el circo en la Avenida de Castelao.
2014
Un árbol de 27 metros. Cientos de personas se congregaron el 1 de diciembre en la Porta do Sol para asistir al encendido. La Navidad seguía creciendo con más de 200 calles iluminadas y una programación de más de 60 actuaciones musicales.
2015
La Navidad en Vigo empieza en noviembre. Fue el año en que el encendido de las luces se adelantó al mes anterior a las fiestas: el 27 de noviembre. Una multitud acudió al acto y llenó el centro de Vigo, donde resplandecían 2,5 millones de luces led repartidas por 229 calles.
2016
«Nos copiarán en Nueva York». Dinosetiño fue el testigo de honor del encendido, el 3 de diciembre, en el que el alcalde inició el pique navideño con la Gran Manzana estadounidense. El árbol, que creció un metro más hasta los 28, compartió protagonismo con un invitado inesperado y arrollador: un enorme oso polar. El encendido fue todo un espectáculo, con música en directo, fuegos artificiales y una Porta do Sol abarrotada.
2017
La Navidad del estirón: 400 calles, seis millones de luces led y un árbol de 32 metros. El botón se apretó el 25 de noviembre, con una Porta do Sol que se quedó pequeña para la multitud de personas que no quisieron perderse el evento. Hubo cuenta atrás y espectáculo pirotécnico. El ornato callejero suma un nuevo atractivo: la gran bola de Urzáiz.
2018
Se armó el viral: «Nueve millones de led». Fue el año en que el vídeo del alcalde presentando el programa de las fiestas navideñas recorrió las redes sociales como la pólvora. Tras un discurso y una cuenta atrás en gallego, castellano e inglés, Caballero pulsó el botón que encendió 350 calles. Aquel 24 de noviembre hubo nieve artificial en una Porta do Sol en la que no cabía ni un alma y tirada de fuegos artificiales desde O Castro. La Navidad viguesa incorporó un espectáculo de luz y sonido a un árbol que repetía los 32 metros de altura, el muñeco de nieve gigante -inicialmente en la calle Concepción Arenal- y la caja de regalo de la Gran Vía.
2019
Irrumpen la noria gigante y el Cíes Market. La Navidad de Vigo aún podía crecer más. Y vaya si lo hizo: 10 millones de luces led, un árbol que subió a 33 metros, una calle decorada con la temática del estreno de Disney «Frozen», 465 árboles de luz en las calles, y una noria de 50 metros de altura y un gran mercadillo en la Alameda. Eclosionó el 23 de noviembre, en un acto de encendido que congregó a una marea humana y colapsó el centro de la ciudad horas antes de la cuenta atrás.
2020
Las fiestas del covid y las restricciones. Se anunciaron como unas Navidades «mil por cien seguras», rodeadas de fuertes medidas de protección y aforos limitados. El árbol estiró hasta los 35,5 metros, y los 10 millones de luces led prendieron en 350 calles el 2 de diciembre.
2021
Castillo luminoso en Policarpo Sanz. El 20 de noviembre, la campeona paralímpica Susana Rodríguez Gacio pulsó el botón que hizo eclosionar la Navidad: once millones luces led, 340 calles, más de 3.000 elementos decorativos, mil árboles iluminados a pie de calle… La novedad: el castillo luminoso y una multitud de atracciones.
2022
La carroza iluminada. El espectáculo empezó el 19 de noviembre: 400 calles, 11 millones de luces led… Desde las 18.30h a las 00.30h de lunes a miércoles, y de jueves a domingo -más festivos, Navidad, Fin de Año y Reyes- hasta las 2 de la madrugada. El encendido volvió a reventar el centro de Vigo, con nieve, confeti y música.
2023
Llegó la estrella de Belén. El adorno hizo pegar un gran estirón al árbol, ya que con sus 19 metros lo elevó hasta los casi 44. La nueva y deslumbrante atracción se encendió el 24 de noviembre, junto a 450 calles y 11,5 millones de luces led.
2024
11,5 millones de luces led. En el acto de encendido, más sobrio de lo habitual, se rindió homenaje a las 229 víctimas de la dana de Valencia. Aquel 16 de noviembre se iluminaron el árbol con la estrella de Belén, que se estiraron hasta los 45 metros; 11,5 millones de luces led; 450 calles; 1.259 arcos; 2.674 adornos; 2.518 árboles de luz; y el bosque luminoso de Porta do Sol con ocho árboles de entre 6 y 8 metros.
